RSS
Ver las 1001 películas del libro "1001 películas que debes ver antes de morir" y hacer un pequeño post sobre cada una. Puedes seguir mis progresos en esta lista

#934. The ring: El Círculo / リング "Ringu" (1998)


Ficha técnica: IMDB  Wikipedia
Vistas: 33
Restantes: 968
Días: 6 meses y 17 días
Vista en: Varias veces (la última, a principios de 2010).
Lugar: Alquilada.


Bueno pues volvemos al género del terror pero esta vez con una película que sí me impresionó mucho.

Un día escuchas una historia sobre un video que si lo ves, recibes una llamada por teléfono y a los 7 días mueres de forma horrible. Te olvidas de ella enseguida, la descartas como una de esas típicas leyendas urbanas que se escuchan en el instituto. Entonces se la cuentas a una amiga y para tu sorpresa te dice que vio la cinta y recibió la llamada... hace una semana. Y antes de poder decir nada más observas como tu amiga se retuerce hasta morir delante de tus ojos...

El cine oriental siempre ha sido considerado como un cine muy pausado. Macerado a fuego lento por así decirlo. Cada escena parece estudiada para desquiciar los nervios al sujeto más paciente. Recreándose hasta el infinito en cada detalle por insignificante o irrelevante que sea. Y fíjate que este estilo tan meditado se une con un género completamente opuesto, acostumbrado a los sobresaltos y los montajes vertiginosos... ¡y resulta que funciona! Funciona de una forma además portentosa. Ese ritmo tan cadencioso, esas pausas dramáticas, unido a una eminente filmación en interiores (con esos pisos japoneses tan... "íntimos") da una sensación agobiante y claustrofóbica. Uno sólo quiere escapar, respirar fresco, pero encuentra que no puede distraer la atención de la pantalla.


La historia es completamente hipnótica. Te arrastra hacia ella poco a poco sin que puedas evitarlo. Lo que al principio parece una historia tonta, una de esas leyendas urbanas sin demasiada enjundia, acaba desembocando en un relato fascinante y macabro de cadáveres y maldiciones siniestramente atractivo.

Los personajes no son nada la atmósfera lo es todo. Los actores no hacen un papel deslumbrante y sus personajes no pasan de un mero esbozo, sin embargo la increíble atmósfera y la magnífica dirección son suficientes para cubrir este aspecto.

Este estilo japonés de hacer cine de terror contrasta fuertemente con el estilo americano. Como ya vimos en el caso de Pesadilla en Elm Street, en las películas americanas el "malo" es normalmente un psicópata con una inexplicable sed de sangre, aunque los asesinatos tienen un cierto componente moral y de castigo. En cambio, en las historias japonesas se prima lo desconocido y lo oculto, el más básico miedo a la oscuridad y a lo que en ella mora. También está el recurso de los antepasados muertos, tan recurrentes en la religión sintoísta, y la inocencia interrumpida (el porcentaje de infantes muertos en pelis japonesas es bastante más elevado que en las americanas). Y la maldición es ciertamente más aleatoria y no está sujeta a ningún factor racional.

Este estilo de terror se hizo muy popular por entonces en películas, mangas, videojuegos (Silent Hill),... A día de hoy la influencia es tan grande que prácticamente todas las películas de terror de este año le deben algo en mayor o menor medida.

La película, como no, tuvo un remake americano con secuela incluida. Y aunque tuvo cierto éxito comercial, tengo que decir que la historia pierde quintales cuando se cambia ese estilo pausado por el acelerado ritmo de una película americana. Lo dicho, el ambiente lo es todo en esta película.

#985. Tsotsi (2005)


Ficha técnica: IMDB Wikipedia
Vistas: 32
Restantes: 969
Días: 6 meses y 15 días
Vista en: Agosto de 2010.
Lugar: Alquilada.


"Decency, Tsotsi. You know the word?/
Decencia, Tsotsi. ¿Conoces la palabra?"


Tsotsi, un chico sudafricano, comanda una pandilla de delincuentes juveniles que se dedican a aterrorizar los barrios ricos de Johannesburgo. Tras el asalto y posterior asesinato de un acaudalado hombre de negocios en el metro, uno del grupo, apodado el Profesor, comienza a cuestionar la actitud violenta del grupo y acaba por provocar un enfrentamiento con el propio Tsotsi al que considera una persona fría y sin sentimientos.

Después del enfrentamiento, Tsotsi atraca por su cuenta a una mujer y le roba el coche. Pero el automóvil lleva una sorpresa dentro: un bebé recién nacido. ¿Podría ser que el neonato acabe cambiando el rumbo vital de Tsotsi?

Una historia de corte clásico sobre la redención que sin embargo sorprende por su localización: Soweto, una de las barriadas marginales más famosas de Sudáfrica.

Soweto, que comenzó sus días siendo un gueto donde alojar a los negros que eran expulsados de las ciudades blancas durante el Apartheid, sigue siendo todavía un barrio de chabolas casi tan extenso como la ciudad a la que está anexa: Johannesburgo. Y sobre todo, Soweto sigue siendo un barrio negro. La exhibición de la vida en que fuera el gran estandarte de la lucha contra el Apartheid y las circunstancias vitales de Tstosi como producto de esa sociedad marginal son algunos de los puntos fuertes de la película.

Los actores realizan un papel muy correcto, si bien el único personaje que realmente evoluciona en la película es el propio Tsotsi, mientras que el resto (como en cualquier cuento) son personajes conceptuales. En la banda de Tsotsi están el Violento, el Gregario (que es el primero en notar las inseguridades de su líder que acaba por hacer propias) y el Profesor, que actúa como la voz de la razón (el cuál ante tanta sinrazón acaba dándose a la bebida). Todos ellos ejercen su papel alrededor de Tsotsi en su camino hacia la redención. Pero el papel más influyente es (como no podía ser de otro modo) el de la Chica, la madre de un lactante a la que Tsotsi tiene que recurrir para alimentar al que él ha substraído. Ella, erigida cual encarnación de la Madre mitológica, ejerce de contrapunto al iracundo dios de la guerra que habita en Tsotsi. Ella, junto con el propio crío, es la razón principal del cambio de actitud en Tsotsi.


Sin duda, una película muy clásica que proviene de un país, Sudáfrica que no suele exportar demasiadas películas al extranjero (debo confesar que es la primera película sudafricana que veo). Bastante recomendable aunque advierto que la violencia es bastante explícita y nada edulcorada.

En una nota aparte, junto con el Mundial de fútbol y los libros que he leído este año sobre el país austral (como Un arco iris en la noche de Dominique Lapierre y Vagabundo en África de Javier Reverte), mi vida parece girar últimamente alrededor del país de Nelson Mandela.

#986. Crash (Colisión) / Crash (2004)


Ficha técnica: IMDB Wikipedia
Vistas: 31
Restantes: 970
Días: 6 meses y 12 días
Vista en: Sábado, 7 de Agosto de 2010.
Lugar: Alquilada.


"Es la sensación de contacto... en cualquier ciudad por la que camines, ¿comprendes?, pasas muy cerca de la gente y esta tropieza contigo. En Los Angeles nadie te toca. Estamos siempre tras este metal y cristal y añoramos tanto ese contacto que chocamos contra otros sólo para poder sentir algo." 

La película de hoy es una atentica joya.

Los Ángeles. Un accidente de coche producido por un asesinato. Tristemente, nada inusual en Los Ángeles. Sin embargo, el crimen oculta un conflicto mucho más profundo...

Dos jóvenes negros pasean por un barrio blanco. Una mujer blanca se agarra a su marido nada más verlos. Uno de los chicos se queja de los prejuicios de la gente... justo antes de atracar a la pareja y robarles el coche fomentando esos mismos prejuicios.

Un policía detiene un coche conducido por un negro aparentemente porque viajaba con una mujer blanca y procede a maltratar a ésta ante la impotencia de su compañero.

Un hombre hispano sustituye una cerradura en un establecimiento regentado por un persa. Cuando el primero le comenta al segundo que el problema es de la puerta y que tiene que cambiarla, éste no le cree y cree que les está estafando.

Escenas de desconfianza, de miedo, de desprecio, de odio, en definitivas, escenas de prejuicios. La cinta es una tesis sobre el racismo en todos sus grados. Desde el racismo cotidiano, subliminal, al racismo más abierto y público. Habla de cómo los prejuicios marcan nuestra relaciones con los demás y sus consecuencias. Y también de como contribuye cada individuo a la perpetuación del estereotipo: la sociedad cree que yo soy un ladrón y yo en venganza, robo. Todos contribuimos al racismo, que no es otra cosa que el miedo a lo desconocido, a la diferencia, a la otredad. El racismo no es sólo odiar a gente de otra raza. El racismo comienza como decía Javier Reverte en "El sueño de África" con frases como "Ellos saben", "Ellos son así",... El racismo surge en cuanto metes a los demás en un saco y a los tuyos en otro. En cuanto, son Ellos y Nosotros. En cuanto son "Ellos que no son como Nosotros". Ahí es donde empieza la diferenciación. Y la diferencia conlleva el Miedo a lo desconocido. Y el Miedo lleva el Odio, si me permiten el razonamiento Jedi.


La película en una historia coral donde nadie sobresale, ni siquiera Brendan Fraser o Sandra Bullock que hacen un papel (como matrimonio blanco de clase bien) poco lustroso y más bien tópico. En cambio, el resto de "desconocidos" hacen un papel muy bueno. Los personajes se comportan como personas reales con luces y sombras. Son humanos y cometen muchos errores en su vida, pero son capaces de cambiar o al menos intentarlo cundo se lo proponen. La dirección y el montaje cambiando de una historia a otra sin marear al espectador son magistrales.

Se trata de una historia intensa que no deja a nadie indiferente. Es una película que te obliga a mirar impotente la realidad del círculo vicioso del racismo y que te incita a reflexionar en como contribuimos cada uno a ese círculo. La película no intenta dar lecciones, no propone soluciones a esa realidad. Deja a la imaginación de cada uno la respuesta.

La película ganó el Óscar a Mejor Película en 2006 en medio de una gran polémica al ser una de las dos únicas películas de la historia en ganar el Óscar sin ser ni siquiera nominada al Globo de Oro. Muchos creyeron ver una conspiración homofóbica en contra de la gran favorita Brokeback Mountain. No voy a entrar en la polémica y simplemente diré que Crash es una gran película y que merece la pena verla.

#926. Salvar al Soldado Ryan / Saving Private Ryan (1998)


Ficha técnica: IMDB Wikipedia
Vistas: 30
Restantes: 971
Días: 6 meses y 10 días
Vista en: Julio de 2010.
Lugar: En la tele (TVE 1).


Hoy toca estreno, por primera vez en este blog traigo una película bélica. Y para esta especial ocasión que mejor que la que posiblemente sea "la mejor película bélica de todos los tiempos".

La película se abre con una escena de 20 minutos de duración donde se muestra el desembarco de Normandía. Pero decir eso es como decir que la Iliada va de un asedio. La escena es un portento cinematográfico. Se trata sin lugar a dudas de la escena bélica más realista que jamás se haya rodado. En ella se puede ver toda la violencia, el caos y el sinsentido de una guerra moderna. Sin direcciones, sin control, sin reglas, sólo el primitivo instinto de matar antes de te maten. La escena es dura, my dura, despiadada. Alguno podrá hablar de violencia gratuita o acusarla de recrearse en la matanza. Pero es que una guerra es exactamente eso. Lo que pasa es que hasta entonces la guerra en Hollywood se había dulcificado con alabanzas al héroe y al honor. En las pelis clásicas, uno muere pero uno muere por algo. Viendo esta escena uno no ve héroes, no ve honor, uno no puede más que sentir aversión por la mera idea de dejar que una generación entera se masacre por unas ideas que se paren en suntuosos despachos a años luz del frente.

Y de una de esas paridas políticas es de lo que trata la segunda parte de la película. Resulta que tres de los cuatro hijos de la familia Ryan han fallecido en la batalla y los mismos personajes que acaban de mandar a casi medio millón de jóvenes a encontrar una muerte atroz a miles de kilómetros de su hogar se apiadan de la mamá Ryan y deciden licenciar a su último hijo. El problema es que el afortunado combatiente pertenece a la 101 Aerotransportada. Para los que no sepan de historia de la Segunda Guerra Mundial, decir que está unidad fue soltada en territorio alemán previamente a la invasión para que sirvieran de apoyo desde dentro. Lamentablemente el avión que transportaba dicha unidad fue abatido y los soldados fueron desperdigados por todo el norte de Francia y dejados a su suerte. Los bienhechores de Washington obnubilados por su noble misión no dudan en mandar a un grupo de 8 soldados, perdón, héroes a internarse valerosamente en territorio enemigo para rescatar al Señor James Ryan y devolvérselo a su atribulada madre. Seguramente cegados por tanto altruismo obviaron el preguntar a las madres de los ocho héroes, pero vamos, nimiedades.

Lo absurdo de la misión no debe ser achacado a una debilidad argumental del guión, puesto que esto es comentado en numerosas ocasiones en la película. Aparentemente la intención es mostrar la estupidez de las decisiones políticas vista desde el frente de batalla, cosa dicho sea de paso que la película expone perfectamente bien:

"Ese Ryan más vale que lo valga. Mejor que cuando vuelva a casa cure alguna enfermedad o invente una bombilla de larga duración o algo. Porque a decir verdad no cambiaría a diez Ryans por un Vecchio o un Caparzo."

En el plano artístico hay que destacar el papel de Tom Hanks que tras Filadelfia (ya comentada aquí) y Forrest Gump (próximamente) está en su mejor momento y hace aquí la actuación de su vida. En la película es el Capitán John H. Miller, el jefe del grupo de rescate. En un principio parece un tipo retraído y distante pero una capacidad estratégica magistral. A lo largo del metraje se nos va haciendo más cercano y se muestra como un hombre roto interiormente que ha perdido casi todo. Un producto de la guerra. Sin duda un personaje muy bien construido que guarda una sorpresa revelada en el momento justo con una línea de diálogo de esas memorables:  

"A veces me pregunto si he cambiado tanto que mi mujer no me reconocerá cuando vuelva a casa y sobre cómo voy a ser capaz de contarle sobre días como hoy. Ryan? No sé nada de ese Ryan, no me importa. [...] Pero si yendo a Ramelle le encuentro para que vuelva a cama, si con eso me gano el derecho a volver a casa con mi mujer, entonces esa es mi misión."


Por lo demás, se trata de una película coral donde nadie sobresale pero en la que todos hacen un papel muy correcto merced a una gran dirección por parte de Steven Spielberg que cuando quiere sabe dirigir buenas películas en lugar de que los efectos especiales las dirijan por él. Gracias a eso las mejores escenas no son las de batalla sino aquellas en las que los personajes se reúnen y hablan de antiguas ilusiones y esperanzas ahora rotas e irrecuperables. Esas escenas se mezclan perfectamente con las de batalla porque si las últimas muestran la destrucción física del hombre, las primeras muestran la devastación anímica y psicológica que hace que aquellos que logran volver de la guerra no estén mucho más vivos que los soldados que se quedan en el campo de batalla.

Por otro lado, la película sigue teniendo tintes épicos y como siempre sucede en este tipo de género, la visión es terriblemente unilateral. El sufrimiento de los soldados alemanes no importa, a pesar de estén muriendo por la mismas decisiones políticas estúpidas que los otros. Aún así hay alguna escena donde al menos se deja de manifiesto lo irracional del odio producido por las guerras.

En definitiva, una película bélica que ya se ha convertido en todo un clásico y que cimentó el camino para renovación del género. Por ejemplo, la película que ganó el Óscar a Mejor Película este año: En Tierra Hostil le debe mucho.

#713. Pesadilla en Elm Street / A nightmare on Elm Street (1984)


Ficha técnica: IMDB Wikipedia
Vistas: 29
Restantes: 972
Días: 6 meses y 6 días
Vista en: Viernes, 21 de Mayo de 2010.
Lugar: Casa de la Juventud (Granada).


Hoy tenemos un clásico del cine de terror. Los alegres chicos de la Casa de la Juventud de Granada han iniciado un ciclo de terror que se proyecta todos los viernes. Empezaron con esta película y un colega y yo decidimos dejarnos caer por allí. Nunca habíamos estado allí y nos encontramos con la agradable sorpresa de que la proyección se acompañaba con palomitas y refrescos gratis (que es por lo que les estoy haciendo toda esta publicidad desinteresada). Pero vayamos a lo que nos interesa.

Tina Grey y algunos chicos de su barrio están teniendo unas extrañas pesadillas en donde son perseguidos por un extraño hombre que lleva un jersey rojo y verde, un sombrero y un guante con cuchillas en su mano derecha. El tipo (Freddy de nombre), que no parece albergar las mejores intenciones, les persigue sin descanso toda la noche intentando hacer lonchetas de adolescente. La cosa no dejaría de ser una anécdota desagradable, quizás debida a un exceso de horas de televisión, si no fuera porque las "caricias" que Fredy les profesa oníricamente siguen estando ahí al despertarse.

Tras una noche en la que al bueno de Freddy "se le va la mano" con una amiga de Tina, los chicos asustados intentan por todos los medios no volver a dormir jamás. Una misión a todas luces condenada al fracaso.

Por su parte los padres de los chicos parecen saber más de lo que dicen...

La película es realmente entretenida aunque puede resultar bastante agobiante. Lo más conseguido es la difícil distinción entre la realidad y los sueños. A lo largo de todo el metraje aparecen escenas en las que no se descubre que el protagonista está soñando hasta que aparece Freddy (con susto incluido, por supuesto).

Aunque la película ya tiene unos añitos y hace tiempo que ha dejado de ser siquiera "inquietante", se la reconoce por haber sido la impulsora de una serie de conceptos que después se han repetido hasta la saciedad en este tipo de cine. Como la asociación del sexo con el terror (como la famosa mano en la bañera) y en concreto la introducción de una virgen adolescente como protagonista principal (aunque no expresado explícitamente en la película, Tina sí parece ciertamente algo reacia a cualquier contacto mínimamente sexual). Por supuesto son sus amigos más promiscuos lo que se encuentran primero con su creador. Ésta moralina daría mucho juego a cualquier psicoanalista freudiano pero los productores de cine de terror adolecente seguramente lo usen simplemente para justificarse frente a los padres (“Eh, vale que hay mucha violencia y todo eso, pero al menos no hacen lo que no deben por ahí”). Años después el propio director y creador del concepto, Wes Craven, se mofaría de él en la película Scream.




Otro concepto innovador es el de la soledad de los adolescentes frente a los adultos. Ya puede traer el chicho el ojo en una mano y la oreja en la otra que los padres nunca creerán que un asesino psicópata anda suelto; antes castigarán al mutilado chaval por andar perdiendo partes corporales por ahí. Este concepto (terriblemente práctico porque justifica el por qué tienen que enfrentarse una panda de adolescentes al psicópata en vez de enviar un destacamento de la policía a por él) permite aumentar el grado de indefensión de los protagonistas y, por tanto, el miedo al asesino.

Como dato curioso, la historia está inspirada en una serie de noticias aparecidas en la prensa de la época sobre la muerte inexplicable durante el sueño de numerosos inmigrantes camboyanos refugiados del régimen de Pol Pot. A los blancos americanos en sus tranquilos y pacíficos suburbios les debió parecer muy curioso y extraño y les debió animar a pensar en monstruos oníricos y "Sandman"s con cuchillos afilados, antes que pensar en la barbarie de la que estos hombres escaparon y que es más que suficiente para generar el tipo de pesadillas que pueden parar el corazón (sobre este tema recomiendo el clásico "the Killing Fields").

 
Copyright 2009 1001 películas y un destino. All rights reserved.
Free WordPress Themes Presented by EZwpthemes.
Bloggerized by Miss Dothy